El gran estanque de lo que se puede o no decir.
Estoy estancado. Tengo que definir si la creación de lo intuido, esto es, lo que percibimos en tanto ideal, obedece en su totalidad a la intuición misma o también a un mundo externo causal el cual explicaría la divergencia al parecer involuntaria de las intuiciones particulares no obstante dicho mundo no pueda ser en principio probado por la intuición. Yo tengo la respuesta, pero esta respuesta da un salto categorial en mi trabajo de tesis por lo que debo abstenerme de ella y más bien encontrar una suerte de respuesta en los términos propios del trabajo.
He pensado que, por el hecho de no tener respuesta para algo -la específica divergencia de las intuiciones particulares- no quiere decir que la "única" explicación a la mano sea la correcta, sobretodo cuando dicha explicación se presenta como ilegitima. Ilegitima según el postulado de que todo aquello que sea conocimiento universal debe de estar avalado de manera inmanente, pues sólo así podemos dar fehaciente cuenta de él: lo trascendente en tanto que trascendente es independiente de nosotros, los que hablamos de conocimiento. El conocimiento debe ser únicamente de lo que conocemos y no más bien de lo que no conocemos, por más que lo supongamos.
La ciencia se ha probado exitosa porque pretende tener un conocimiento de lo que no conocemos pero que suponemos: el mundo real, externo, fuera de la consciencia. Pero dado lo anterior podemos decir que la ciencia no tiene conocimiento de tal mundo, más bien, presuntamente bajo la forma discursiva de hablar de un mundo externo nos da un conocimiento de otro tipo, un conocimiento de características ideales definidas desde un principio por nosotros mismos (lo matemático cuantificable), un conocimiento que es inmanente referido también a intuiciones particulares inmanentes. Hacemos extracción del supuesto de que el mundo es externo, independiente, etc etc., por ahora pues no lo necesitamos para definir qué es lo que en realidad hace la ciencia (aun cuando su pretensión explicita no sea esta). Cuando se presentan intuiciones particulares *particularmente* distintas, lo que hacemos es lo mismo: extraer de dichas intuiciones particulares una intuición de la esencia por medio de métodos ideados eidéticamente, por más que tradicionalmente hayan sido referidos a una exterioridad. Cada vez que se presenten intuiciones particulares que compartan las mismas particularidades ideales pretendidas por el método ideal matemático cuantificable, el mismo tipo de conocimiento le es aplicable, esto es la explicación científica. ¿Cómo se explica además el éxito de la predicción científica? El éxito de la predicción se explicaría, me parece, en el hecho de que el supuesto de la causalidad, que se aplica al mundo externo, pasa a ser un supuesto ideal aplicado a grupos de intuiciones particulares.
¿Contestar al problema?
Hasta ahora, ello no explica porqué es que se dan intuiciones particulares distintas de otras intuiciones particulares, por más que compartan idealmente cierta esencialidad. Es por eso que el supuesto dogmático y acrítico del mundo externo se sostiene aún en ciencia, y a mi parecer es por ello que Husserl insiste mucho en decir que el mundo externo no se niega, sino que solo "se pone entre paréntesis". ¿Por qué es que tenemos intuiciones particulares, que por ser particulares se presentan distintas de otras intuiciones particulares? Cargar la idea a una objetividad del mundo resultaría, en la actualidad, contraria a los avances filosóficos en otros campos, me refiero en específico a la idea de que el mundo de suyo no es objetivo: idea propuesta por Rorty en "esperanza y conocimiento". Sin embargo, hay que explorar las explicaciones que el mismo Rorty podría dar a tal complicación, quizás diría que el problema está planteado desde una perspectiva propia de la pretensión de conocimiento y no más bien de la esperanza (como si la esperanza significara cegarse a lo que desde otros puntos de vista pudiera presentársenos).
Me parece, y como propongo poéticamente en mi novela, que el problema es problema desde el punto de vista en que se mira, y ese punto de vista es el de considerar que incluso en la idealidad, el sujeto es distinto del objeto: no lo es, y no por mor de reducir el sujeto al objeto o el objeto al sujeto. Para enterarte, lee mi novela. Jajajajajaajaja.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio